Available courses
Objetivos
1. Conocer las características que definen el TEA, así como otras que pueden asociarse al trastorno
2. Conocer los principales modelos explicativos psicológicos de los TEA,
3. Comprender el perfil cognitivo de las personas con TEA.
4. Conocer las principales causas neurobiológicas y ambientales.
Competencias básicas a adquirir
1. Poder describir e identificar los síntomas de TEA a lo largo de todo el ciclo vital y en diversos niveles de competencia.
2. Entender el autismo como un trastorno del desarrollo, así como sus implicaciones.
3. Ser capaces de explicar en términos psicológicos los principales síntomas y dimensiones funcionales que caracterizan el TEA.
4. Entender las principales evidencias sobre las causas de los TEA
PROFESOR:
David Saldaña Sage
Universidad de Sevilla
- Docente: David Saldaña
Objetivos
1. Conocer los modelos actuales de buenas prácticas en detección de TEA,
2. Conocer las herramientas de cribado más eficaces para detectar el trastorno en la infancia.
3. Conocer las buenas prácticas en evaluación y diagnóstico de personas con TEA.
4. Identificar los procedimientos y herramientas más apropiados para realizar la evaluación.
Competencias básicas a adquirir
1. Manejar las principales herramientas de detección.
2. Conocer los criterios diagnósticos para los TEA
3. Identificar los elementos claves y herramientas de un proceso de evaluación.
4. Ser capaces de analizar críticamente las prácticas realizadas en detección, evaluación y diagnóstico.
PROFESORA:
Berta Salvadó Salvadó
Centro COADI, Barcelona
- Docente: Berta Salvadó
Objetivos
1. Conocer los principales modelos y visión actual de la discapacidad, la provisión de apoyos y la calidad de vida.
2. Establecer una comparativa entre el modelo actual y los modelos anteriores.
3. Conocer los principios generales de la planificación centrada en la persona y sus herramientas.
4. Conocer las estrategias para diseñar servicios y planes individuales de apoyo.
Competencias básicas a adquirir
1.-Identificar los elementos claves de la visión actual de la discapacidad, los apoyos y la calidad de vida.
2.-Identificar las implicaciones del cambio de paradigma desde el nivel de la ciudadanía como las repercusiones en el perfil y rol profesional.
3.-Identificar los elementos claves diferenciales de la PCP frente a otros enfoques de planificación.
4.-Poner en marcha estrategias y diseñar apoyos personalizados.
PROFESOR:
José Luis Cuesta
- Docente: Jose Luis Cuesta
Objetivos
1. Conocer las principales necesidades que se les plantean a las familias en función del momento evolutivo en que se encuentra la persona con TEA.
2. Analizar y examinar el proceso de adaptación psicológica de las familias para conocer cuáles son los factores que promueven una buena adaptación.
3. Conocer y comprender los fundamentos y principios en los que se basan los modelos centrados en la familia.
4. Entender la importancia que tiene para la intervención que los profesionales y las familias trabajen de forma conjunta.
Competencias básicas a adquirir
1. Ser capaces de entender las peculiaridades de cada familia, para adaptar la intervención a sus características concretas
2. Ser capaces de prestar atención a los aspectos y factores que pueden promover una buena adaptación familiar.
3. Adquirir los conocimientos teóricos, prácticos y actitudinales necesarios para poder aplicar modelos de intervención centrados en la familia.
4. Ser capaces de trabajar de forma conjunta con las familias, haciéndoles partícipes en la toma de decisiones y capacitándolas para que sean más autónomas e independientes en todos los contextos y en la vida diaria con su hijo.
PROFESORAS:
Pilar Pozo Cabanillas
Facultad Psicología UNED
Cristina García-López
Hospital Sant Joan de Déu
- Teacher: Cristina Garcia Lopez
- Teacher: Pilar Pozo Cabanillas
Objetivos
1.-Valorar las necesidades de apoyos y organización ambiental adaptadas al perfil cognitivo de los TEA
2.-Conocer herramientas que valoren de puntos fuertes y puntos débiles para favorecer el desarrollo persona de las personas con TEA.
3.-Profundizar en los principios de la estructuración ambiental y espacial y conocer las estrategias fundamentales para la organización personal y las transiciones.
4.-Conocer las herramientas básicas para la organización de los entornos y la estructuración ambienta y temporal.
Competencias básicas a adquirir
1.-Identificar las necesidades de apoyo y organización del entorno de las personas con TEA
2.-Valorar el perfil de puntos débiles y puntos fuertes de las personas con TEA para optimizar su desarrollo personal.
3.-Aplicar los principios básicos de la estructuración ambiental y temporal
4.-Comprensión de las herramientas para la organización y estructuración.
PROFESORA:
Rosa Álvarez Pérez
Federación Autismo Andalucía
- Teacher: Rosa Álvarez Pérez
Objetivos
1. Conocer los principales objetivos en el apoyo y la intervención en Atención Temprana en TEA
2. Conocer las principales necesidades de los niños con TEA y sus familias en este periodo.
3. Conocer las principales aportaciones de los modelos de intervención en Atención Temprana.
4. Conocer las prácticas basadas en la evidencia en la intervención
Competencias básicas a adquirir
1.-Valorar las principales necesidades de un niño/a con TEA en Atención Temprana y de su familia.
2.-Diferenciar las diferentes metodologías de intervención y establecer los principales objetivos y prácticas desarrolladas
3.-Establecer aquellos elementos claves que debe tener un Servicio de apoyo en Atención Temprana para niños y niñas con TEA y sus familias
4.-Identificar aquellas prácticas basadas en la evidencia comunes a los diferentes métodos de intervención.
PROFESOR:
Pedro Jiménez Navarro
Consultor y formador en TEA
- Teacher: Pedro Jiménez
Objetivos
1.-Conocer las principales prácticas basadas en la evidencia reconocidas en el apoyo a los TEA
2.-Conocer los principios básicos de intervención para el apoyo a las personas con TEA
3.-Identificar las necesidades de formación de cada persona para un adecuado desarrollo personal
4.-Conocer estrategias efectivas para favorecer la inclusión en TEA.
Competencias básicas a adquirir
1.-Diferenciar aquellas prácticas basadas en la evidencia e intervenciones con aval científico para las personas con TEA
2.-Conocer los principios básicos de intervención para prestar apoyo a las personas con TEA.
3.-Valorar las necesidades y opciones formativas para las personas con TEA
4.-Identificar factores claves para favorecer la inclusión educativa.
PROFESORA:
Juana Mª Hernández
Equipo Específico Alteraciones Graves Desarrollo, Madrid
- Teacher: Juana Hernández
Objetivos
- Entender la situación actual de las personas adultas con TEA y las necesidades que presentan en esta etapa.
- Conocer los principales ámbitos de intervención y modelos de apoyos y servicios para el desarrollo integral de la persona con TEA (ámbito laboral, vida independiente e inclusión social).
- Favorecer el conocimiento actualizado disponible sobre el proceso de envejecimiento de las personas con TEA y el desarrollo de sistemas de apoyo para la promoción de calidad de vida.
- Conocer el enfoque de la Planificación Por Adelantado, dentro del modelo general de la Planificación Centrada en la Persona.
Competencias básicas a adquirir
- Poder describir e identificar los principales retos y necesidades que afrontan las personas con TEA en la vida adulta y durante su proceso de envejecimiento.
- Entender el rol del profesional de apoyo de la persona adulta con TEA y en proceso de envejecimiento, como facilitador del desarrollo del plan vital de la persona y desde el respeto hacia su autodeterminación.
- Entender las principales evidencias científicas sobre los procesos de envejecimiento en personas con TEA.
- Adquirir estrategias y herramientas para concebir sistemas de apoyo basados en el modelo de Planificación Centrada en la Persona y, dentro de éste, la Planificación por Adelantado.
- Teacher: Ana Domínguez
Objetivos
1. Conocer los principios y herramientas de intervención en personas con TEA desde la perspectiva comunicativa de la conducta y para el desarrollo de prerrequisitos comunicativos.
2. Conocer los principales SAAC: PECS y Comunicación Total, uso y puesta en marcha, así como las Nuevas Tecnologías orientadas a la comunicación aumentativa
3. Conocer estrategias de intervención para el desarrollo del lenguaje, comunicación no verbal, pragmática y la lecto-escritura.
4. Potenciar la implantación de buenas prácticas en el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas y su generalización.
Competencias básicas a adquirir
1.-Establecer elementos clave de la intervención comunicativa con una persona con TEA y con su familia: valorar las necesidades y competencias comunicativas
2.-Diferenciar el uso de los principales SAAC y establecer los pasos para su implementación.
3.-Identificar y poner en marcha estrategias de intervención en lenguaje, comunicación no verbal, pragmática y lecto-escritura
4.-Identificar elementos comunes de las buenas prácticas y de su uso.
PROFESOR:
Pedro Gortázar Díaz
Centro S. C. Reparadoras
- Teacher: Pedro Gortázar
Objetivos
1. Conocer las dificultades que deben superar las personas con TEA a la hora de promover las competencias y habilidades sociales requeridas en su día a día.
2. Conocer las bases psicológicas que explican las necesidades que presentan en este ámbito, así como las capacidades sobre las que deben basarse el aprendizaje de las competencias sociales.
3. Conocer los programas y herramientas de intervención, avalados por expertos, que se utilizan para promover las Competencias Sociales en las personas con TEA.
4. Conocer las herramientas que ayuden a evaluar el nivel de desarrollo competencial de la persona, así como la eficacia de las intervenciones implantadas.
5. Potenciar la implantación de buenas prácticas en el desarrollo de las competencias sociales que apoyen su generalización en los diversos contextos de la vida.
Competencias básicas a adquirir
1.-Establecer elementos clave de la intervención de las competencias sociales con una persona con TEA y con su entorno: valorar las necesidades, nivel de competencias, fortalezas y demandas sociales.
2.-Establecer propuestas de promoción de habilidades sociales en función de la edad de la persona con TEA y de las demandas sociales a las que se enfrenta en cada uno de los diferentes contextos en lo que participa.
3.-Identificar, con carácter preventivo, los requerimientos sociales que va a tener una persona con TEA con el objetivo de fomentar su aprendizaje.
4- Identificar las situaciones y contextos naturales más idóneos, que puedan ayudar a la generalización de las competencias sociales en proceso de aprendizaje.
5- Diseñar herramientas de apoyo (guiones sociales, roll playing,..) que ofrezcan a cada persona los apoyos que requieren para cada situación.
PROFESORA:
MARÍA Llorrente Comí
Gabinete DELETREA, Madrid
- Teacher: María Llorente
Objetivos generales
1.- Conocer los principios básicos del apoyo conductual positivo
2.- Reflexionar las propias creencias y/o actitudes frente a las conductas desafiantes.
3.- Comprender el origen y la función de las conductas desafiantes que pueden mostrar algunas personas con TEA.
4.- Conocer las tres dimensiones del modelo: estrategias de prevención primaria, secundaria y estrategias reactivas.
Competencias básicas a adquirir
1.-Comprender el papel de los prejuicios, creencias y actitudes ante las conductas desafiantes.
2.- Saber elaborar hipótesis sobre la posible función de las conductas desafiantes.
3.- Realizar evaluación funcional de una conducta
4.- Conocer algunas herramientas que ayudan a la evaluación funcional
5.- Conocer el ciclo conductual
6.- Saber definir estrategias de prevención primaria, secundaria y reactivas.
7.- Aprender el manejo de algunas herramientas para la evaluación funcional
PROFESORA:
Irene López Díaz
Asociación Pauta
- Teacher: Irene López Diaz
Objetivos
· Conocer las estrategias, basadas en la evidencia, para el apoyo a las personas con TEA en sus momentos de ocio.
· Conocer los principios básicos de intervención aplicados a contextos de ocio y tiempo libre.
· Identificar las necesidades de ocio y tiempo libre de las personas con TEA y cómo darles respuesta.
· Conocer estrategias efectivas para favorecer la inclusión social de las personas con TEA.
Competencias básicas a adquirir
· Analizar la aplicación de los principios básicos de intervención en apoyo a las personas con TEA dentro de los contextos y programas de ocio y tiempo libre.
· Valorar las necesidades y oportunidades de ocio de las personas con TEA
· Identificar factores claves para favorecer la participación social y la inclusión real de la persona con TEA en la comunidad.
- Teacher: Mario Trigo
- Teacher: Loli Triñanes
- Docente: Rosa Álvarez Pérez
- Docente: Agustín Illera
- Docente: Irene López Diaz
- Docente: Carmen Márquez
- Docente: Alfonso Muñoz